Emprendiendo con Ishikawa - Edwin Carcaño - Sergio F. Esquivel Estratega Digital

Emprendiendo con Ishikawa

Columnista invitado: Edwin Carcaño Guerra.

 

Cuando doy conferencias de emprendimiento, la mayor inquietud del público es como dar el primer paso. Al mismo tiempo me encuentro con el miedo a los problemas. Los retos de ser emprendedor se convierten en obstáculos que para muchos son insuperables. El ejemplo que más utilizo es el de un juego de ajedrez. Al principio ambos jugadores tienen la misma cantidad de piezas. Es un juego justo en lo material pero cruel en lo intelectual. El que tenga los mejores conocimientos tiene la mayor probabilidad de ganar. Por eso hoy quiero ver la resolución de problemas comunes: Emprendiendo con Ishikawa.

El Modelo Ishikawa

 El modelo “Ishikawa” se empezó a emplear en la década de los 60 del siglo pasado. Esta herramienta puede ser el factor definitivo a la hora de enfrentar un obstáculo. También se le conoce como el “Esqueleto de Pescado” por la gráfica que plantea. Hay 5 elementos que son la base para entender la causa del problema. Los efectos los percibimos en el problema que hay que resolver. El primer paso para entender el reto que nos aqueja es hacer una lluvia de ideas con cada uno de estos elementos: Mano de obra, maquinaria, materiales, método y ambiente.

 Un punto importante es que la lluvia de ideas no debe de limitarse a personas expertas en cada área. La riqueza que este método propone implica mentes con conceptos diferentes. Supongamos que tenemos un problema en una tortillería. El producto final está muy salado y quebradizo. Nadie quiere comer tacos y las ventas están bajando. Veamos la dinámica:

·     Mano de obra: El nuevo operador no está capacitado.

·     Maquinaria: No ha recibido mantenimiento en los últimos 3 años.

·     Materiales: El nuevo proveedor no utiliza procesos de calidad.

·     Método: La receta de las tortillas se acaba de modificar.

·     Ambiente: El clima es muy frío.

 A partir de este momento el emprendedor se convierte en un detective y su misión es encontrar los problemas. Tras algo de tiempo trabajando en el tema de las tortillas saladas se obtienen los siguientes resultados:

·     Mano de obra: El operador, a pesar de ser nuevo, hace bien su trabajo.

·     Maquinaria: Opera de manera satisfactoria a pesar de la falta de mantenimiento.

·     Materiales: El nuevo proveedor entrega masa de maíz que cumple con las necesidades.

·     Método: La modificación en la receta de las tortillas implica el doble de sal y aumento en la temperatura del horno.

·     Ambiente: El frío hace que las tortillas se enfríen rápido.

La empresa entonces reduce la cantidad de sal en la nueva receta. Además, se consiguen cajas que mantienen las tortillas calientes durante el día. De esta forma, la tortillería se ahorró la capacitación del operador, reparaciones innecesarias del equipo y buscar un nuevo proveedor. Si utilizas este sistema en tu trabajo, vas a notar que el control sobre los procesos mejora de manera considerable. La información es muy importante y tenerla te permite tomar mejoresdecisiones. Aplica este modelo siempre que estés en aprietos y poco a poco vas a lograr que tu organización entre en el espiral de la mejora continua. Así es Emprendiendo con Ishikawa.

Edwin Carcaño

https://edwincarcano.com/

 

 

Edwin Carcaño Guerra es el experto generacional de México y América Latina. Por más de 20 años se ha dedicado a investigar a las generaciones que actualmente conviven en el mercado latinoamericano. También ha realizado análisis acerca de los ciclos históricos y sociales de México. Recientemente concluyó un estudio sobre todas las etapas políticas que se han vivido desde la Independencia (1821) hasta la actual Guerra contra las Drogas (2021).

Es Licenciado en Administración de Empresas egresado del ITESM Campus Monterrey y tiene un Master of Business Administration de Thunderbird. También es egresado del Mount Carmel Training Center, en Haifa, Israel, donde cursó “Emprendimiento Juvenil como Herramienta para la Erradicación de la Pobreza». Ha realizado estudios de negocios en Francia, Suiza, Panamá, Guatemala, China y Estados Unidos. Participó como ponente en la cátedra de “Dirección Económica de Negocios” (Impartida por ALFRA) junto al Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León.

Ha escrito ocho libros entre los que se encuentran “Las Generaciones Mexicanas: Un análisis de TU actualidad y TUS expectativas” (2014), ”El Millennial con Casa Propia» (2016) e “Influencer: La StartUp de Millennial (2020). Aparece como comentarista en Televisa Monterrey, Canal 28, y Telesur. Escribe en varios periódicos y portales como La Revista Peninsular, Red Crucero, Dominio Medios, Oaxaca 3.0, El Independiente, Minerva Hispano y El Empresarial de Mexicali. También aparece en programas de radio como “Punto de Fuga”, “Asi Somos” “Desde Mérida”, “Un Buen Día”. La Hora de Actuar” y “Mundo Ciudadano”. Es conductor del podcast: “Mundo Generacional” en donde habla acerca de las distintas generaciones que conforman la sociedad.

Divide su tiempo entre Monterrey, Nuevo León y Mérida, Yucatán. Le gusta jugar ajedrez, leer muchos libros, platicar con gente interesante, tomar café, caminar y jugar con su gato. Es novio de Jimena y a los dos les gusta viajar en carretera y tomar fotos.

 

Agregar comentarios

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *.